Radar Gestor

Crisis en EEUU: el duro despertar del sueño americano

Escrito por: Sara Sanchez, Luis Alejandro Palacios, Juan Daniel Aguilar y Fernando Pérez.

Editado por : Leonidas Arteaga y Katherine Cjuro.

foto: lahistoriadeldia.wordpress.com

Justo cuando todos pensaban que se tendría que esperar unos cuantos años más por una nueva predicción sobre el fin del mundo, el pronóstico Maya retornó a nuestra memoria cuando sucedió lo impensable: Standard & Poors redujo la calificación de los bonos estadounidenses de AAA (la más alta y confiable) a AA+. Fue precisamente el 6 de agosto pasado cuando se dio el anuncio de dimensiones apocalípticas y todo el mundo empezó a hacerse una sola pregunta: ¿será este el fin del sueño americano?

La preocupación de la comunidad mundial no era para nada objetable. En efecto, esta se acababa de enterar que la otrora potencia abanderada del capitalismo (EEUU) tendría que despertar de su alegre y fugaz sueño y enfrentar a un enemigo, que ni en sus peores pesadillas lo había amenazado: el propio sistema económico que ellos se habían encargado de promocionar durante décadas. ¿Pero no es que ya lo peor había pasado con la crisis financiera del 2008? ¿No era cierto acaso que el multimillonario plan de rescate implementado por Obama pondría fin de una vez por todas a este fenómeno económico que se extendió a escala mundial? Nada más alejado de la realidad. Lo peor está aún por venir, la economía mundial está a punto de entrar en una fuerte recesión y los paliativos de gobiernos como los de EE.UU. y otros (España o Italia), se están agotando.

¿Pero, cómo es que se llegó aquí? La crisis de este 2011 parte de una serie de desequilibrios fiscales -déficits- acumulados por los distintos gobiernos al mando de los EE.UU. durante las últimas décadas. Sin embargo, las graves deudas contraídas durante la era republicana de George W. Bush y la más reciente era demócrata de Barack Obama, han terminado por desfinanciar al estado norteamericano, el cual actualmente ya no puede conseguir más financiamiento internacional para solventar sus continuos déficits fiscales. Así, pues, parece que el derroche monetario producto del conflicto armado con Irak (2001-2007),  sumado al plan de rescate del 2008 utilizado para salvar a los bancos más importantes de los EEUU como Lehman Brothers, junto con los recientes paquetes de estimulación económica por un monto equivalente a 787,000 millones, -monto superior al monto gastado durante la guerra de Irak- han terminado por pasarle la factura al país más importante del mundo: 14 billones de dólares de deuda fiscal (1). ¿Pero qué puede ser peor que la deuda pública de un país pase en tan solo 3 años de representar el 62{82a5fdf97087ea38bf007975acd4e3b75849bed844b429893e97f51aee4a32bb} del PBI hasta más de un 100{82a5fdf97087ea38bf007975acd4e3b75849bed844b429893e97f51aee4a32bb} del mismo? Pues de no ser porque el estado norteamericano continúa a la fecha comportándose como uno de los tantos PIGS (2), que ha acostumbrado a sus ciudadanos a sostenerse de una amplia política social y subsidiaria (seguros por desempleo, seguridad social pública, subsidios en la agricultura, etc.) promocionada por el Estado, nada sería peor.

¿Cómo es que se terminó en una nueva crisis después del desastre del 2008? Pues, a diferencia de la crisis financiera de hace tres años, esta nueva crisis, de orden fiscal, tendría dimensiones nunca antes vistas. Si bien la primera crisis solo afecto gravemente a aquellos países que se vieron sumergidos bajo la especulación de grandes bancos, los créditos hipotecarios sub-prime o también llamados NINJA (créditos otorgados a prestatarios ubicados por debajo de los estándares que aseguren el retorno del préstamo) y los famosos CDO (Collateral Debt Obligation);  esta nueva crisis involucra a otros actores. Ya no serán solo los clientes de bancos o de fondos de pensiones los perjudicados, sino todo aquel puntual contribuyente que con sus impuestos financió la continúa especulación de sus gobernantes. Estos últimos, al parecer, solo se limitaron  a manejarse bajo un errado y desafortunado principio: “gastar mucho más de lo que estaba presupuestado”. En este contexto, el panorama futuro se muestra bastante complicado con un primer mundo cuasi-recesado que pide a gritos nuevos salvavidas económicos y con cada vez menos herramientas a la mano de los gobiernos, como las tasas de interés (que por ahora rozan el 0{82a5fdf97087ea38bf007975acd4e3b75849bed844b429893e97f51aee4a32bb}), para remediar la situación. ¿Cómo estimular las economías recesadas de EEUU, España e Italia (entre otros) si el clima de confianza es cada vez más inestable? ¿Cómo es que estos países lograran pagar sus deudas? ¿Cómo impedir que la recesión a escala mundial afecte a las economías en desarrollo? ¿Es que acaso ya  tenemos alguna primera solución a la vista?

Felizmente para todos, es casi improbable que este tropiezo de la economía mundial sea verdaderamente el definitivo. Tarde o temprano, la solución para este dantesco problema, generado nuevamente por el crédito, llegará. Por lo pronto, este artículo intentará explicar cómo es que los efectos post-crisis, como una posible nueva reducción de la calificación de los bonos estadounidenses – ¡sí otra vez!- de AA+ a una más baja durante los próximos 12 a 18 meses, puede afectar su bolsillo, el de su familia y el del país.

¿Qué pasará en el Perú?

Por cómo se avizora la situación del país del norte, es solo cuestión de tiempo antes de que se sientan los primeros graves descensos en la cotización del dólar, el mismo que en los últimos días ha mostrado una evolución muy variable debido a la situación financiera de ese país y a la fragilidad del euro. Así pues, una de las principales repercusiones de esta nueva crisis internacional para nuestro país será la inminente caída del dólar. Es casi un hecho, de acuerdo a los especialistas, que el mundo observará atónito como la otrora moneda más fuerte e importante para el comercio internacional comenzará a desplomarse.

Este descenso tendrá repercusiones de todo tipo ya que en algunos casos afectaría directamente nuestro bolsillo (en caso, por ejemplo reciba su sueldo en dólares), o quizás lo beneficie (en caso poseas deudas en dólares). Sin embargo, las consecuencias generales, serán por decir lo menos, bastante negativas, como lo podrán constatar el gran número de familias peruanas que apoyan su economía en las remesas que les llegan desde el extranjero. Definitivamente, la bajada del “billete verde” los golpeará de manera directa.

Asimismo, con la devaluación del dólar, la inestabilidad de la economía norteamericana y el retiro de la clasificación triple “A”, se aproximaría otra amenaza para la economía de los peruanos, y es que los fondos mutuos y las AFP serían las siguientes victimas a la vista, afectando con ello la inversión y los ahorros de millones de compatriotas. En este sentido, cabe indicar que en nuestro país el número de trabajadores registrados en el Sistema Privado de Pensiones (SPP) asciende a más de 4 millones, mientras que más de 250 mil peruanos se encuentran vinculados a Fondos Mutuos de inversión,  siendo aquellos que preserven cuentas de inversión en dólares y los que dispongan de Bonos del Tesoro norteamericano los que serán más afectados.

Por otro lado, el derrumbe del dólar causará, también serios efectos en algunos sectores de nuestro país, como el sector agroindustrial y el sector textil, además del descenso en precio de nuestras materias primas. Así también, las exportaciones de nuestro país también podrían verse afectadas, pues un mercado recesado tan amplio e importante, como es el de EEUU para el Perú, podría tener un impacto negativo en nuestras exportaciones, tanto tradicionales como no tradicionales. Finalmente, debemos indicar que nuestro país debería estar preparado para enfrentar, no solo una eventual recesión norteamericana, sino también para los efectos colaterales de la misma a nivel mundial. Tan solo pensemos en China, uno de los principales socios comerciales del Perú, el cual a pesar de su capacidad productiva y alta demanda interna, tiene a los Estados Unidos como uno de sus principales importadores. ¿Se atreven a imaginar una película de terror donde se difumina rápidamente una epidemia recesiva por todo el mundo y donde los principales protagonistas del drama son China y EEUU? Estoy seguro que no y nuestros exportadores nacionales mucho menos. Nuestro nobel gobierno deberá tomar las precauciones del caso y a nosotros solo nos queda permanecer atentos a las repercusiones que la crisis fiscal del 2011 pueda tener en los próximos meses, para que estas “premoniciones apocalípticas” no nos tomen desprevenidos.

¿Qué dicen los especialistas?

Waldo Mendoza

Economista especialista en temas de política fiscal, política monetaria y ciclos económicos. Asesor en políticas macroeconómicas.

¿Qué se puede esperar en el Perú?

Se pueden identificar dos escenarios. En el primero, uno más optimista,  se espera que suceda una simple desaceleración o eventualmente una recesión. En este caso, caen los precios de los minerales, cae la demanda de las exportaciones y eso nos afecta, nos enfría.  El segundo, más pesimista, augura que esta recesión o desaceleración vaya acompañada de alguna crisis financiera engatillada por la caída de algún banco europeo importante, eso que hace medio año era improbable, ahora le dan 40{82a5fdf97087ea38bf007975acd4e3b75849bed844b429893e97f51aee4a32bb} de probabilidad. En este caso, cuando ocurre una quiebra de bancos, a la crisis recesiva del sector real se le une una crisis financiera y eso  implica salidas grandes de capitales de casi todos los países dirigiéndose hacia el oro o hacia el bono americano o hacia algún activo seguro. Cuando salen los capitales, el tipo de cambio tiende a subir, el crédito bancario tiende a contraerse. Algo así sucedió en el 2008-2009 cuando cayeron los precios internacionales, cayó la demanda de las exportaciones y, al mismo tiempo, salieron capitales, el crédito bancario se contrajo y eso hizo que la economía peruana que crecía a 10{82a5fdf97087ea38bf007975acd4e3b75849bed844b429893e97f51aee4a32bb} en el 2008, cayó a 1{82a5fdf97087ea38bf007975acd4e3b75849bed844b429893e97f51aee4a32bb} en el 2009.

Y ahora con el tema de deuda pública, ¿cómo podría sustentarse la política de gasto en el Perú?

Ahora la economía peruana está más sólida, tenemos más reservas internacionales. Actualmente, el MEF tiene más recursos; sin embargo, puede pasar lo mismo que en el 2008-2009, es decir tienes los salvavidas y no los utilizas a tiempo. En ese entonces, el BCR bajo significativamente la tasa de interés recién en abril y la crisis se manifestó en setiembre; el MEF empezó a operar más o menos a mediado del año 2009. Eso explica que a pesar de que éramos fuertes, el ritmo de crecimiento se cayera dramáticamente. En la situación actual mi impresión es que puede ocurrir lo mismo, el BCR está observando, aún no ha movido su tasa de interés.

¿Y con el tema de la nueva política de un mayor gasto público y el caso europeo?

Es distinto el tema europeo con el latinoamericano. Europa tiene países con deudas públicas del 80{82a5fdf97087ea38bf007975acd4e3b75849bed844b429893e97f51aee4a32bb} a 100{82a5fdf97087ea38bf007975acd4e3b75849bed844b429893e97f51aee4a32bb} del PBI. Perú tiene 20{82a5fdf97087ea38bf007975acd4e3b75849bed844b429893e97f51aee4a32bb} así que ese es un problema que puede presentar en 40 años. Entonces aquí si puede aplicarse una política fiscal expansiva.

¿Un mayor gasto por parte del Estado puede frenar la crisis?

Claro, es una manera de intentar contrarrestar no de eliminar. Seguramente si en el 2008-2009 hubiéramos actuado a tiempo, el PBI no es que hubiera crecido al 10{82a5fdf97087ea38bf007975acd4e3b75849bed844b429893e97f51aee4a32bb} pero hubiéramos podido defender un 4 o 5{82a5fdf97087ea38bf007975acd4e3b75849bed844b429893e97f51aee4a32bb} de crecimiento. Actualmente estamos creciendo a 5{82a5fdf97087ea38bf007975acd4e3b75849bed844b429893e97f51aee4a32bb} y si no hacemos nada se va caer a cero. Estamos pensando en qué hacer para que no se caiga a cero sino que se caiga a 3 o 4{82a5fdf97087ea38bf007975acd4e3b75849bed844b429893e97f51aee4a32bb}.

¿Qué determina que se usen las reservas o no?

El diagnóstico de las autoridades como el BCR y el MEF, y el diagnóstico de la administración ahora es que esperemos un poco más porque la crisis aún no se ha materializado. Mi diagnóstico es que el riesgo de actuar es mucho menor que el riesgo de no actuar.  Uno puede activar una política fiscal y monetaria expansiva a tiempo y la crisis no se presenta, entonces retrocedes, pero si no haces nada y la crisis explota, el resultado es mucho más desfavorable.

Jorge Rojas Rojas

Economista con especialización en política comercial, mercado cambiario, inversión extranjera y mercado bursátil. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de los cursos de Economía Internacional.

¿Cómo llegamos a una situación tan crítica a nivel mundial?

El problema por el que estamos pasando es una cosa que se ha estado engendrando hace mucho tiempo, aproximadamente 30 años. Algunos economistas consideramos que EEUU ha estado viviendo por mucho tiempo por encima de sus posibilidades y recién hoy se ven las consecuencias.

¿Cómo impactará esta crisis en el Perú?

Podemos hablar en manifestaciones a corto y largo plazo. El impacto más reciente, y que ya se está dando,  es que el dólar está cayendo y va a seguir haciéndolo. Si bien esto perjudica a muchos países, permite a EEUU solucionar dos problemas. Por un lado, su deuda pública está en dólares y tienen la ventaja de afectar el valor de su moneda. Por otro lado, el déficit externo que tienen puede ser reducido, la depreciación de su moneda permite reducir el gasto. Por eso, si el dólar no se deprecia en los próximos años, la economía de EEUU se va al diablo y la economía mundial también.

Otro efecto es que el precio de materias primas y productos no renovables van a seguir subiendo. Por más crisis que haya igual habrá un incremento gradual de los precios. En este sentido, las condiciones en las cuales se exportan esos productos y las vías por las que entra el capital financiero a los países son muy importantes.

En el largo plazo, el impacto es favorable para nuestro país. La mayor parte de capitales e inversiones estuvieron concentradas por mucho tiempo en Europa y EEUU. Sin embargo, a raíz de las crisis en ambas zonas las condiciones han cambiado. En un futuro, los inversionistas estarán buscando mercados más rentables, sacaran sus capitales de estas grandes potencias mundiales y tendrán que irse a otros países. No dudo que de aquí a un tiempo, grandes inversionistas irán a países en vías de desarrollo, como el nuestro e intentarán comprar todo e invertir más.

Entonces…

Quizás sea necesario más detalles de la crisis de la cual todos hablan pero nadie termina de entender cabalmente; sin embargo, y como para extender el análisis, se cree conveniente deslizar algunas cuestiones polémicas que aún faltan ser discutidas: ¿cuál es el papel que debió cumplir la sociedad civil y sus organizaciones en medio de las licencias que se tomo el Estado para especular con recursos públicos y la desregulación de los mercados que originalmente desataron la crisis financiera de 2008?, ¿es que acaso el mundo presencia hoy a la sociedad civil más pasiva en varias décadas? Más aún, ¿cuál es la responsabilidad de la administración pública de los países del primer mundo en medio de todo este despilfarro fiscal?, ¿por qué es que no se tomaron medidas preventivas antes de que la deuda fiscal de estos países rozara el límite? Además ¿cuál es la realidad ética y qué principios de responsabilidad social son los que actualmente manejan la actividad privada financiera a nivel mundial? ¿Qué es lo que lleva a los bancos más poderosos del mundo y clasificadoras de riesgo como Standard & Poors ha desinteresarse tanto por el bienestar de la sociedad? Finalmente, ¿en qué grado las medidas sociales propuestas por el actual presidente del Perú son viables, tomando en cuenta el tema de déficits fiscales? ¿Tú qué opinas, gestor?

6 thoughts on “Crisis en EEUU: el duro despertar del sueño americano

  1. El crédito o la historia de pago puede eliminarse 72 meses contados a partir de la fecha de liquidación, siempre y cuando el Otorgante de Crédito haya reportado la fecha de cierre o a partir de la última vez que fue reportado a Buró de Crédito.

  2. Hola que tal?, Estoy realizando un estudio sobre Europa y encontré este sitio, voy a mirar los otros posts del blog, pues busco información referente a la crisis económica de Europa. Han escrito algo del tema ?. Desde ya muchas gracias

  3. Que tal?. Estoy buscando material sobre Pagos de sueldos y trabajo para una entrega, seguiré buscando en su web, pero si me pueden decir si escribieron algo al respecto sería perfecto. Visitaré su sitio mas a menudo a partir de ahora. Les envío un saludo, y les pregunto de donde son Ustedes? Gracias!!!

  4. Es cierto lo que dices respecto a que los inversionistas lo que más están buscando en seguridad y por eso, «paradójicamente», siguen apostando por los bonos de EEUU pues siguen siendo muy seguros. No obstante, justamente en una época de crisis otro de los grandes refugios es el oro y de hecho esto ya ha estado dándose pues si bien el fuerte alza del precio del oro puede que tenga ciertos factores especulativos, es claro también que sube por la gran incertidumbre que genera la situación de EEUU y de Europa. Ahora, evidentemente, hay materias primas que están bajando como el cobre por la menor demanda y menor actividad industrial. Mientras que hay otras materias primas (commodities) como el maíz o el trigo cuya volatilidad y tendencia al alza tiene factores aún más complejos que van más allá de la crisis como bien dices. Al respecto, te invito a leer el siguiente artículo http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3935.

  5. Hay que tener más cuidado con algunas afirmaciones en el texto:
    1. Que los precios de las materias primas seguirán subiendo, haya o no crisis: los bancos en USA pensaron lo mismo sobre el valor de los inmuebles: el oro, por ejemplo, en algún momento tendrá que sincerarse su precio; si China entra en recesión, la demanda mundial se contraerá, más de lo que está ahora, y los precios van a bajar.
    2. Los inversionistas buscarán a los países en vías de desarrollo porque les ofrecen una mayor tasa de rentabilidad: no es del todo cierto; los inversionistas están buscando el mayor grado posible de certidumbre en sus decisiones; por eso siguen comprando bonos del tesoro, aún cuando sus tasas de interés estén casi en 0{82a5fdf97087ea38bf007975acd4e3b75849bed844b429893e97f51aee4a32bb} de rentabilidad. Aún cuando la calificación de USA haya bajado, los grandes inversionistas siguen confiando en que los bonos del tesoro siguen siendo instrumentos seguros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *