Escrito por: Veralina Tremolada
I Censo de Pesca Artesanal (CENPAR) en el Perú
El 18 de marzo se realizó el ICenso de Pesca Artesanal (CENPAR) en nuestro país, en conferencia de prensa conjunta el ministro de Producción, José Urquizo y el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Alejandro Vílchez , anunciaron que serían censados más de 50 mil pescadores y 15 mil armadores artesanales.
Se trabajó en los puertos y caletas de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna y la Provincia Constitucional del Callao. Los resultados preliminares del CENPAR estarán listos en diciembre de este año, así informó el INEI.
Este Censo ha recibido las mejores críticas, ya que como manifestó el Ministro permitirá conocer la situación socioeconómica de los pescadores y armadores artesanales, así como las características de las naves, capacidad de bodega, equipos de navegación y especies hidrobiológicas que extraen. Además de los lugares y distancia del litoral donde realizan sus labores, las características de los puntos de desembarque, astilleros y carpinterías navales artesanales. Asimismo, destacó que esta actividad mostrará el escenario real de la pesca artesanal para tomar medidas de ordenamiento, promoción y fortalecimiento y asegurar la sostenibilidad de la pesca artesanal como fuente de alimentación de calidad y de ingresos económicos.
El censo tiene como uno de sus objetivos formular un plan nacional de desarrollo del sector y establecer un régimen pensionario para los pescadores, quienes según las entrevistas realizadas a algunos miembros de la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco (ASUPAC) no cuentan con un seguro especialmente para ellos y piden apoyo. La información del censo también permitirá constituir un Consejo Nacional de la Pesca Artesanal que logre impulsar políticas públicas a favor de este segmento de la población. “Al fin se preocupan por nuestro sector, hemos estado muy olvidados” dijo un miembro de ASUPAC.
Todo indica que se estaría mejorando considerablemente la gestión en este sector, que para ser tan importante para el país ya había demorado en tener un censo de tal magnitud. Por otro lado, el Ministro informó que en el marco de la Ley General de Pesca, su cartera busca formular una Ley de la Pesca Artesanal. De igual manera señaló que se viene estudiando la posibilidad de proponer a la sobrepesca, pesca negra o pesca ilegal, como un delito que será sancionado, ya que no solo se trata de una violación a las leyes de cuotas o un daño económico en perjuicio del país, sino también es un daño a la biomasa. “Un atentado contra los recursos hidrobiológicos de nuestra patria”, refirió.
La “guerra por la merluza” en Paita
Después de saber todo esto, me pregunto ¿qué pudo originar el caos que se vivió en Paita?, ¿acaso las cosas no estaban mejorando? ¿El ministro Urquizo no estaba defendiendo a la biomasa? Definitivamente el Ministro de Producción juega roles antagónicos en estos sucesos. Los medios de comunicación se encargaron de informarnos acerca de la “batalla campal” en que se convirtió la zona urbana de Paita (Piura), donde quedaron como saldo 2 muertos y 25 heridos, así como un intento de toma de una comisaría.
¿Y por qué sucedió todo? podríamos decir que la culpa la tiene la merluza, así sería muy fácil atribuir responsabilidades. Sin embargo, aquí hay algo claro, la Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero ya había estimado conveniente por RESOLUCION MINISTERIAL N° 415-2011-PRODUCE el 29 de diciembre de 2011, en atención a las conclusiones y recomendaciones del IMARPE, determinar la cuota de extracción de merluza para el año 2012 a 8600 toneladas. No obstante, ahora quiere subirse a 14500 que es el máximo permitido por el informe en el cual se basa Urquizo para apoyar a un insiste premier Valdés, quien refirió: “Si hay que conseguir que firme algún decreto el Presidente (Ollanta Humala), yo lo puedo hacer”.
Es así que en la reunión del 9 de abril se quedó con los empresarios en subir la cuota al máximo permitido, basándose en el estudio realizado por Luis Icochea para la Sociedad Nacional de Industrias donde dice que incluso se debería subir la cuota a 40 mil toneladas. Lo que es cierto es que aquí hay dos estudios con conclusiones distintas, lo cual resulta inaceptable, pues los datos científicos deberían dar un resultado al menos similar, por lo que se espera que el Estado dé una respuesta definitiva sobre este tema.
Ante todo esto, es sabido que Patricia Majluf, ahora ex viceministra de Pesquería y científica reconocida, se opuso al incremento de cuota y pese a ello tal aumento se concretó. Todo indica que ha tenido que haber una presión muy grande para aceptar tal medida. Lo que sí ha quedado casi en consenso para los grupos favorecidos por el aumento es que Majluf es la responsable del conflicto. Se ha argumentado que la resolución de este acuerdo no llegó a tiempo por demora de la ex viceministra, lo cual, dicen, habría hecho explotar el conflicto. Así lo demuestran las declaraciones del presidente regional de Piura, Javier Atkins: “A la viceministra no le ha interesado el tema, no le ha dado la gana de hacer la resolución”. El desenlace: desde Paita se pidió la renuncia de Majluf por las muertes y heridos del conflicto. Majluf, ante las acusaciones refirió:“Este Despacho cumplió de manera oportuna con el visado respectivo, ya que siempre se mantuvo la disposición de cumplir con los acuerdos pactados”.
No podemos decir que estamos en mar abierto, ya que aquí hay “merluza encerrada”. ¿Por qué se pidió la renuncia con tanto fervor específicamente de Majluf? ¿Por qué se generó tanta impaciencia entre los pescadores artesanales si los más beneficiados con el aumento de la cuota de captura son las grandes empresas pesqueras?
La ahora ex Viceministra renunció al cargo el 3 de mayo por su profunda discrepancia e insatisfacción con la forma en la que se viene desarrollando la gestión del sector pesquero en el Ministerio de Producción. Como ella misma refirió en su carta de renuncia, entre las principales razones de dicha decisión se encuentran “las decisiones sobre las medidas de manejo de los recursos pesqueros” las cuales “ignoran la mejor información técnica y científica posible cediendo a presiones de intereses particulares”. Si algo queda claro es que este tema debería ser materia de investigación, pues ya existía un límite de captura pactado para el 2012 el cual respondía a datos científicos y no a presiones políticas e intereses privados.
Si bien este hecho ya ha salido de la agenda tanto del gobierno como de los medios de comunicación, pues ha sido opacado por otros conflictos de diversa envergadura y complejidad (lo cual no dice que no deba ser investigado y resuelto), un común denominador en estos es la pugna existente entre las decisiones respaldadas en evidencia científica o técnica y las decisiones motivadas por cuestiones políticas e intereses privados. Temo repetir una vez más esta frase que parece ser la solución a casi todos de los problemas que tenemos como Estado: Mientras nuestras organizaciones tanto del sector público como del sector privado no se institucionalicen y ganen autoridad y, sobre todo, confianza ante los ciudadanos, son muchos los conflictos que se esperan por venir. ¿Cómo lograr tal objetivo?, dínoslo tú con tu comentario.